Grafoscopía: definiciones, leyes de la grafoscopía, movimientos de la escritura y signos de falsificación

 

La grafoscopía y sus alcances

Grafoscopía significa "examen de escritura". Se define como la disciplina que estudia la escritura para establecer su autenticidad y su origen gráfico. 

Cuando se hace uso de esta disciplina para autenticar una firma, el autor refutado puede negar o afirmar ser el autor de esa misma. Obviamente, las dos conclusiones a las que se puede llegar son la autenticidad o falsedad del documento, incluyendo en la autenticidad cuando se quiere hacer pasar una firma real como falsa llevándola a cabo con falta de rasgos o trazos, lo que se denomina falseado. El problema siempre se encuentra dirigido a una persona: aquella que debía realizar la firma. 

Otra aplicación es la de determinar la autoría gráfica de un escrito, en la que se debe cotejar este escrito dubitativo con escritos indubitados de los posibles autores. Un ejemplo de esto puede ser una carta de amenaza a un jefe de una empresa, en la que potencialmente pueda haber sido uno de los empleados de la misma. En estos casos son muy probables el disimulo de los caracteres personales de la escritura y el intento de imitación de los caracteres de otra. 

Una tercera aplicación es la detección de casos de abuso de firma en blanco, es decir, firmas que se escribieron en una hoja en blanco para después agregarles un contexto impropio del objetivo del autor de la firma. Existen dos situaciones con diferente grado de dificultad frente a esta aplicación. Cuando el texto agregado al soporte (hoja inicial que contenía la firma) no superpone la firma, será necesario realizar un estudio de valor indiciario estudiando el posicionamiento habitual de la firma del autor. En cambio, cuando el texto agregado superpone la firma, se podrá realizar un estudio del cruzamiento de lazos mediante el microscopio, determinado por el tipo de tinta, papel y los colores de la firma y el texto añadido. 


Leyes de la escritura

A lo largo de la historia algunos autores han determinado leyes que dan sustento técnico científico a esta ciencia. 

Leyes de Solange Pellat

1. Ley del impulso cerebral: "El gesto gráfico está bajo la influencia directa del cerebro, y su forma no se verá modificada si el órgano escrito funciona normalmente."

2. Ley de la acción del "Yo": "La acción del yo varía su intensidad durante la escritura. Está en su máxima intensidad donde existe un esfuerzo a realizar, y en su mínima donde el movimiento escritural esta secundado por el impulso adquirido." 

3. Ley de la marca del esfuerzo: "No se puede modificar voluntariamente la escritura natural sin introducir en el trazado la propia marca del esfuerzo usada para obtener la modificación."

4. Ley de la permanencia de los caracteres: "El escritor que actúa en circunstancias de escritura particularmente difíciles traza instintivamente formas de letras que le son más habituales."

5. Ley de la individualidad de la escritura: "Cada individuo posee una escritura que es propia y que se diferencia de los demás."


Leyes de Félix del Val Latierro (decálogo de la grafotecnia)

1. "El alma y el grafismo están en permanente relación de causa y efecto."

2. "El alma es un complejo infinito. y así como no hay dos almas iguales, no hay dos grafismos iguales."

3. "El complejo anímico se modifica por el complejo fisiológico. Tonalidad nerviosa, muscular y glandular. Por lo tanto es, si se quiere decir así, un infinito modificando otro infinito."

4. "El complejo anímico y el fisiológico determinan y definen el grafismo independientemente del órgano que la ejecuta (si esta adaptado para la función) y del alfabeto utilizado."

5. "El estado de consciencia, pasajero o permanente, siempre repercute en el grafismo."

6. "La escritura es inicialmente un acto volitivo, pero posteriormente predomina el subconsciente, y esto explica la permanencia de las peculiaridades gráficas."

7. "No se puede simular la propia grafía sin que se note el esfuerzo de lucha contra el subconsciente."

8. "Como consecuencia de la experiencia, nadie es capaz de disimular simultáneamente todos los elementos de su grafía, ni siquiera la mitad de ellos."

9. "Por mucho que lo pretenda el autor, es imposible, en escritos largos, que el subconsciente no revele la autoría del escrito."

10. "No todos los signos gráficos tienen el mismo valor. Los más importantes son aquellos poco aparentes, ya que escapan a la vista del autor."


Movimientos, desenvolvimientos y generación de firmas y escrituras

Definiciones

La firma, según la RAE, se define como el nombre y apellido, o título que una persona escribe de su propia mano en un documento para darle autenticidad o expresar que aprueba su contenido. 

Por otro lado, la rúbrica se define como el rasgo o conjunto de rasgos que una persona escribe después de la firma, y que puede no ser precedida por la firma en sí. 

Para el ámbito del estudio pericial se define a la firma como el conjunto de rasgos gráficos utilizados como forma de identificación personal. Pero la firma es consecuencia de un reflejo condicionado, es decir una acción llevada a cabo por el subconsciente y desencadenada por un estímulo.

Existen tres tipos de firma, siendo estos la firma completa, utilizada comúnmente en aspectos legales, la media firma, siendo esta una simplificación de la firma, y por último el visé, que es una firma simple, de un solo movimiento y que sirve para dar el visto bueno. Según la legibilidad también se habla de firmas legibles, firmas semilegibles y firmas ilegibles. Finalmente, las firmas se clasifican según su grado de complejidad en nivel alto, medio o bajo. 

Movimientos que generan los grafismos

En la ejecución de una firma son llevados a cabo por la mano movimientos externos que podemos dividir en dos grupos. Los movimientos no graficados y los movimientos graficados.

Cuando el individuo toma el lapicero comienzan una serie de movimientos que se dan hasta el momento en que lo apoya en el papel llamados movimientos no graficados. Estos son inconscientes, y pueden ser de cuatro clases:

1. MNG de acercamiento: Movimiento casi parabólico. Poco perceptible. El individuo toma el lapicero y lo acerca hacia la parte izquierda de la hoja.

2. MNG de preparación gráfica: Movimientos veloces en el aire antes de poner la punta en el papel. Desde rotar el lapicero hasta balancearlo.

3. MNG inicial: Movimiento importante, que se realiza cuando el individuo se dispone a dar el movimiento con el que comenzará a firmar. Según la velocidad, el primer acercamiento de la tinta en la hoja o punto de ataque  será tenue, con poca presión e imperceptible (veloz) o redondeado, grueso y presionado (lento).

4. MNG final: Movimientos que terminan en el aire luego de que el individuo firma.


Cuando el individuo está firmando, se dan una serie de movimientos llamados movimientos graficados, que son visibles y se clasifican según cinco tipos:

1. Movimiento graficado literal: aquel movimiento que dan origen a la forma de la letra en cuestión. Se diferencian en mayúsculas y minúsculas. En las mayúsculas se presenta el fenómeno de la diferenciación, ya que suelen ser diferenciadas de las clásicas (cada individuo las personaliza). En las minúsculas, en cambio, se presenta el fenómeno de la simplificación. Cuando se las ejecuta con rapidez se van generando deformaciones que poco a poco se alejan de las clásicas.

2. Movimiento graficado ilegibles: aquel movimiento que genera letras ilegibles. Firmas en las que solo se puede diferenciar entre mayúscula y minúscula por el tamaño y el posicionamiento. 

3. Movimiento graficado de la rúbrica: aquel movimiento que genera la rúbrica, parte más accesoria y personal de la firma. La parte que más interesaría a un grafólogo, parte de la pseudo ciencia que se dedica a intentar adivinar la personalidad de una persona por su caligrafía. Una disciplina que todo lo que aparenta de increíble lo tiene de ficticio. Todo lo relacionado al movimiento depende de cada persona. 

4. Movimientos graficados del desplazamiento: movimientos realizados para que las letras no se generen una sobre otra. Si el trazo está unido, se generan los enlaces intergramaticales y enlaces interliterales. 

5. Movimientos graficados de puntuación: movimientos dedicados a introducir puntos, apostrofes, diéresis, acentos, guiones, entre otros. 


La firma, y toda escritura en general, está compuesta por una serie de elementos que determinan la arquitectura caligráfica. Cada persona personaliza las proporciones de estos elementos. Como estos aspectos, que constituyen el aspecto externo, soy visibles, no se usan como parámetro de autenticación de una firma, ya que un buen imitador podrá copiarlos y al autor de la firma podrá distorcionarlos para negar su autoría. 

Estos elementos son:

1. La dimensión

2. La dirección

3. La inclinación

4. La presión

5. La velocidad

6. La angulosidad

7. La proporcionalidad

8. El grado de unión de los grafismos

9. La ornamentación

10. Habilidad del individuo para ejecutar la firma


Algunos de estos elementos poseen mayor importancia cuando se trata de verificar la autoría de una firma, y son denominados elementos fundamentales. Son los que rara vez son percibidos por el falsificador o son complejos de imitar. Solo el titular de la firma tiene la capacidad de reproducirlos espontáneamente y con las mismas características. Estos elementos son numerosos y aparecen al mismo tiempo, y esas son las características que los hacen difíciles de imitar. Se dividen en dos grupos, los visibles y los invisibles. 

Los elementos fundamentales visibles son aquellos que pueden ser observados en la firma de carácter dudoso. Estos constituyen la velocidad, la presión, los enlaces, la proporción y el desenvolvimiento. 

1. La velocidad: una firma llevada a cabo con una velocidad rápida nos hará suponer la no participación del estado consciente cuando esta fue llevada a cabo. 

2. La presión: existe una relación inversamente proporcional indesligable entre la velocidad y la presión. Por lo tanto, la presión sigue las mismas normas en el análisis. Sin embargo, la presión puede inferir otra característica de la firma. Una presión intercalada es característica de las firmas autenticas, y una presión estable supone una firma falsificada. 

3. Los enlaces: lo que se deberá analizar en cuanto a los enlaces es la cantidad de levantamientos del lapicero que el individuo realiza en estos, lo que se conoce como calidad de los enlaces. En una firma de carácter ilegible, los enlaces serán aun más importantes. 

4. La proporción: todas las personas gozan de una condición llamada facultad homonética. Esta le permite al autor de la firma de cambiar la dimensión de esta sin alterar las proporciones. En el caso de que un falsificador quiera imitar esta firma, se preocupará más por la dimensión de los caracteres y le será imposible imitar la proporción. En cambio, si el autor quiere disimular la autoría de la firma, podrá variar muchos caracteres de la firma pero le será muy dificultoso variar su proporción. 

5. Los desenvolvimientos: para analizar los desenvolvimientos es necesario definir tres conceptos: movimiento, desenvolvimiento gráfico y forma. 

El movimiento es el desplazamiento de bolígrafo, sea en el aire o en el papel.

El desenvolvimiento gráfico es el movimiento del bolígrafo en el papel. Cada desenvolvimiento tiene una dirección determinada, y cuando está cambia se considera que es otro desenvolvimiento. Cuando se analiza la firma se deben observar estos movimientos de forma individual, para verificar sus direcciones. Las firmas auténticas pueden variar su dimensión o proporción mínimamente, pero no sus desenvolvimientos.

La ley de equivalencia gráfica nos dice que aunque la firma presente diferencias en algunas formas, nuestro análisis deberá estar dirigido hacia los desenvolvimientos de estas formas. Por lo tanto el arte del cotejo de firmas surge de imitar los desenvolvimientos, no las formas que estos producen. 

Se denomina patrón de movimientos posibles, o PVP, a la frontera que señala el límite entre anormalidades propias de las diferentes firmas autenticas, de una anormalidad que indique una falsificación. 


Los elementos fundamentales visibles, como dije antes, nos indicarán una presunción de autenticidad o falsedad en una determinada firma. Los elementos fundamentales invisibles, en cambio, nos indicarán esto con certeza. Todos los expertos determinan su resultado según estos elementos, pero primero se deben analizar con mucho detenimiento. Todos creemos conocer a la perfección nuestras firmas, pero solo conocemos sus elementos visibles, su forma. Los EFI, en cambio, son realmente invisibles cuando no se tiene suficiente entrenamiento.

Los puntos de referencia intrínsecos son puntos fiables de autenticidad o falsedad, escondidos en los desenvolvimientos gráficos de la firma, y son un tipo de EFI. Para identificarlos se necesita material técnico como el microscopio. Los más utilizados son:

a. configuración de los puntos de ataque

b. ubicación de los puntos de ataque

c. forma y dirección de los rasgos finales

d. ubicación de los rasgos finales

e. cambios en la presión

f. características en los signos ortográficos de la puntuación

g. interrelaciones: gramaticales, literales, proporcionales y vocabulares

h. forma del cuerpo de la firma


Signos de falsificación

En forma de sumario, estos serían los signos de falsificación en determinada firma o escritura:

A. Temblores 

B. Paradas 

C. Retomas de trazos 

D. Presión uniforme 

E. Velocidad uniforme 

F. Cortes 

G. Mala interpretación de los desenvolvimientos gráficos 

H. Signos de falsificación producidos en la ejecución de la firma 

I. Signos de falsificación por acondicionamiento de espacios 

J. Signos de falsificación de los reflejos gráficos condicionados


Bibliografía: toda la información está sacada del Manual de documentoscopía, escrito por Jaime Ruiz Briseño.